1-¿En qué consisten las Fuentes de Información
Documental? Clasifícalas en cuadros estableciendo las diferencias.
Consiste en la recopilación de datos e informaciones
requeridas por el plan de trabajo y sus fuertes pueden ser primarias o de
primera mano y secundarias o de segunda mano.
Las fuertes primarias son las evidencias originales y las
fuertes secundarias son las informaciones proporcionadas por otros
investigadores.
Existe una amplia variedad de documentos disponibles que
facilitan información con vista a la realización de una investigación
documental, los cuales suelen agruparse en cuatro grandes rubros:
bibliográficas, iconográficas, fonográficas y magnéticas.
Fuertes de información bibliográficas incluye cualquier medio de
registro escrito donde se localiza los datos e informaciones que sirven para
alcanzar los objetivos de la investigación, tales como libros, documentos,
revistas, periódicos, etc. Las fuertes bibliográficas se pueden dividir en
dos grandes grupos: documentos impresos y manuscritos.
|
Documentos impresos son aquellos que se elaboran mediante un proceso
de tipografía con el objetivo de estandarizar el conocimiento y difundirlo.
Este tipo de documento se subdivide en: impresos mayores e impresos menores.
|
Impresos mayores en esta subdivisión se incluye libros y documentos
formales donde se registran tratados, monográficos, tesis y ensayos de temas
específicos y su difusión es a gran escala para servir de referencia o de
apoyo. Generalmente se utilizan para fundamentar los conceptos teóricos de
una investigación. Los impresos mayores se subdividen a su vez en:
-impresos de referencias: enciclopedias, diccionarios, instructivos,
manuales, etc.
-impresos de estudio: tratados, ensayos, libros de texto, tesis,
entre otros.
|
Impresos menores se utilizan como fuertes de apoyo por las novedades
que traen y porque sugieren nuevos caminos dentro de la investigación. Los
impresos menores se subdividen en:
-publicaciones periódicas: revistas, periódicos, folletos, boletines.
-hojas sueltas: volantes, anuncios, carteles, posters.
|
Documentos manuscritos incluye cualquier tipo de documento que se
elabore en forma manual, con instrumentos simples y las habilidades y
destrezas de quien los escribe. En esta división tenemos: pergaminos,
jeroglíficos, actas, apuntes y manuscritos en general.
|
Fuertes de información iconográfica aquí se incluye cualquier tipo de
imágenes graficas tales como: dibujos, pintura, iconos, entre otras. Las
fuertes iconográficas se subdividen en:
-proyectables: películas mudas, microfilms, diapositivas,
radiografías, etc.
-no proyectables: son las fuertes que solo aparecen en alguna
superficie gravable, ya sea papel, cartón, piedra o cualquier otro material.
Entre ellos se tienen: fotografías, carteles, planos, pinturas, esculturas,
mapas, organigramas, etc.
|
Fuertes de información fonográfica aquí se incluye discos y citas
magnetofónicas, entre otros medios. Para algunos autores estas fuertes de
información son ajenas a las documénteles.
|
Fuertes de información magnética mediante la tecnología moderna se
han desarrollado medios electromagnéticos de información en los cuales se
captura, procesan y emiten resultados de datos, mediante sistemas
computarizados. Entre estos medios
tenemos: CD ROM, disquetes, equipos de cómputos, etc.
|
2-¿En qué consisten las Fuentes de Información
Bibliográficas? Clasifícalas en cuadros estableciendo las diferencias.
Consiste cualquier medio de registro escrito donde se
localiza los datos e informaciones que sirven para alcanzar los objetivos de la
investigación, tales como libros, documentos, revistas, periódicos, etc. Las
fuertes bibliográficas se pueden dividir en dos grandes grupos: documentos
impresos y manuscritos.
Documentos impresos son aquellos que se elaboran mediante un proceso
de tipografía con el objetivo de estandarizar el conocimiento y difundirlo.
Este tipo de documento se subdivide en: impresos mayores e impresos menores.
|
Impresos mayores en esta subdivisión se incluye libros y documentos
formales donde se registran tratados, monográficos, tesis y ensayos de temas
específicos y su difusión es a gran escala para servir de referencia o de
apoyo. Generalmente se utilizan para fundamentar los conceptos teóricos de
una investigación. Los impresos mayores se subdividen a su vez en:
-impresos de referencias: enciclopedias, diccionarios, instructivos,
manuales, etc.
-impresos de estudio: tratados, ensayos, libros de texto, tesis,
entre otros.
|
Impresos menores se utilizan como fuertes de apoyo por las novedades
que traen y porque sugieren nuevos caminos dentro de la investigación. Los
impresos menores se subdividen en:
-publicaciones periódicas: revistas, periódicos, folletos, boletines.
-hojas sueltas: volantes, anuncios, carteles, posters.
|
Documentos manuscritos incluye cualquier tipo de documento que se
elabore en forma manual, con instrumentos simples y las habilidades y
destrezas de quien los escribe. En esta división tenemos: pergaminos,
jeroglíficos, actas, apuntes y manuscritos en general.
|
3-Realiza una síntesis de las Instituciones como
Fuentes de Investigación y ejemplifique cada una.
La expresión fuertes de información también su pueden
utilizar para designar a las instituciones o centros especializados en
proporcionar información. Desde ese punto de vista, hoy se pueden distinguir
cinco fuertes principales: bibliotecas, centros de documentación, bancos de
datos, teledocumentacion y redes de información.
La biblioteca: básicamente ofrece una serie de libros y
revistas en donde el lector puede buscar la información que necesita. También
es el medio básico que se utiliza para profundizar en el conocimiento del tema
investigado y sobre todo, para recoger la información que se necesita en la
elaboración de la monografía.
Ejemplos de bibliotecas que estas la públicas, privadas,
personales y virtuales.
Centros de documentación: los servicios le facilitan a los
usuarios a referencias que describen los documentos susceptibles de contener
las informaciones solicitadas. Así, el utilizador puede eliminar, sin tener que
consultarlos, documentos que no se consideren útiles para el estudio.
Ejemplos de centro de documentación están CSIC y
CIDIPB.
Bancos de datos: ofrecen a los usuarios la información
solicitada, acompañadola, en caso necesario, con una bibliografía y anotación
sobre la validez de la información.
Por ejemplo en España, los datos personales se encuentran
protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter
Personal (LOPD).
Teledocumentación: permite acceder a informaciones existente
en las diferentes partes del mundo, sin necesidad de poseerla. La referencia de
un documento, un dato especifico y un texto pueden ser consultados desde una
computadora conectada a través de redes de telecomunicaciones a grandes
computadoras que, con la ayuda de un programa informático, hacen fácil la operación
de búsqueda y localización.
Ejemplos de teledocumentacion están Bases de datos-lenguajes de interrogación Búsquedas
retrospectivas, Difusión selectiva, Servicios de alerta, Copias del documento original, Teledescarga.
Redes de información: INTERNET.
INTERNET es la red de redes que conecta todas las redes y a través
de la cual una persona puede ponerse en contacto con millones de usuarios, o
bien utilizar distintas fuertes de información o bases de datos.
Ejemplo de redes de información
4-¿Cuál es la finalidad de la Técnica de Fichas y sus
diferentes tipos y por qué son importantes? Ejemplifique en un cuadro.
La finalidad de la técnica de
fichas es que son instrumentos que se usan para recolectar datos e
informaciones obtenidas principalmente de fuertes bibliográficas.
Las fichas se dividen en dos
tipos fundamentales: fichas de referencia y fichas de trabajo.
Las fichas de referencia: son
aquellas que contienen los datos de identificación de una publicación. Son
pequeñas tarjetas de 7.5 x 12.5 cm en las cuales se anotan los datos del libro
o del articulo consultado o por consultar, que después servirán para elaborar
la lista de referencias bibliográficas.
Las fichas de trabajo:
después de registradas las fuertes, se procede a su consulta, a fin de recopilar
datos e informaciones que sean consecuentes con los objetivos de la
investigación y con el esquema de trabajo. Para anotar los datos se utilizan
las fichas de trabajo, que a diferencia de las fichas de referencia, son tarjetas
grandes (12.5 x 20 cm). Su tamaño permite hacer tantas anotaciones como sea
necesario y extenderse todo lo que el investigador crea conveniente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario